Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 33
Filtrar
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 76(3): 353-363, dic. 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-845638

RESUMO

Son diversos los métodos planteados para aplicar enmascaramiento, de esta forma es necesario revisar la literatura en búsqueda de consenso. Se revisaron críticamente los métodos utilizados y recomendados por la literatura y sociedades internacionales, en torno a la aplicación de enmascaramiento. Se consultó entre agosto y noviembre de 2015 en PUBMED, SciELO y Google Scholar por estudios acerca de métodos de enmascaramiento utilizados en audiometría. También se revisaron las guías de organizaciones internacionales y lo publicado en libros relacionados con el área de audiología. El método de "La Meseta" es el más referenciado, siendo modificado posteriormente. Existen variaciones en criterios de atenuación interaural, necesidad de enmascaramiento, enmascaramiento inicial, incrementos para obtener la meseta y niveles del efecto de oclusión. Se concluye que la literatura muestra diferencias al momento de decidir cuándo enmascarar y cómo hacerlo. No obstante, se puede establecer criterios comunes en relación a los niveles de atenuación interaural, cuándo enmascarar, valores de efecto de oclusión y metodología. El método de "La Meseta" sigue siendo el más recomendado. La modificación realizada por Yacullo es la más referenciada y recomendada en la literatura actual.


Adequate use of masking is key in the correct diagnosis of hearing loss. Various methods are suggested regarding the application of clinical masking, hence the need to review literature in order to reach a consensus. To critically review the specialized literature and international societies' recommendations regarding clinical masking. From August to November 2015, PUBMED, SciELO and Google Scholar articles on clinical masking methods used in tonal audiometries were consulted, as well as international organization guidelines, and literature in the area of Audiology. Hood's plateau method, later revised, received the most references. The modified versions consider the number of increments needed to determine the true threshold, and the occlusion effect. Optimized methods show the variations regarding interaural attenuation, need for masking, initial masking level, increments to reach "The Plateau", and the occlusion effect. Literature shows differences regarding when and how to use masking; however, common criteria can be established with reference to the levels of interaural attenuation, when to use masking, occlusion effect values and methodology. The plateau method proposed by Hood is still the most recommended. Yacullo's optimization is currently the one with the most references and recommendations in specialized literature.


Assuntos
Humanos , Audiometria de Tons Puros/métodos , Mascaramento Perceptivo/fisiologia , Audiologia/métodos , Testes Auditivos/métodos
2.
Rev. chil. nutr ; 43(1): 12-17, mar. 2016. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-787087

RESUMO

Introduction: One of the goals presented by the Cardiovascular Health Program (CHP) in Chile is the reduction of risk factors asso-ciated with metabolic syndrome. A part of the monitoring is achieved through check-ups and inquiries carried out by a multidisciplinary team, in which a nutritionist takespart. Objective: Interpret theperception of male adults, patients of the Boca Sur Cesfam and users of CHP, on the factors promoting attendance to nutritional check-ups. Subjects and methods: Using an interpretative quali-tative paradigm with a phenomenological approach, theoretical saturation was acomplished during the tenth interview to male adults who fulfiulled the selection criteria of the study. Results: It is interpreted that the interviewees have various motives and interests in attending nutritional check-ups of the CHP. The most prominent ones are taking care of theirgeneral health, and control of the underlying disease. Family, especially their partners; the relationship built between the nutritionist and the patient, strenghtened by communication and trust are found to have a positive effect on the patient attending regularly to check-ups. Conclusions: That adherence to nutritional check-ups is favored by motivated male adults who seek to improve their quality of life attending a nutritional consultation, usually encouraged by their families, especially their spouses or partners. Also, when the relationship established with the professional helping them is perceived as positive. Friends are not considered influential on the attendance and monitoring of their underlying disease.


Introducción: Entre las metas que presenta el Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) en Chile están la disminución de los factores de riesgo asociados al síndrome metabólico. Parte de su seguimiento se realiza a través de controles y consultas realizadas por un equipo multidisciplinario, en el que participa el nutricionista. Objetivo: Interpretar la percepción de adultos de sexo masculino, atendidos en el Cesfam Boca Sur y usuarios del PSCV, sobre los factores que favorecen la concurrencia al control por nutricionista. Sujetos y métodos: Utilizando el paradigma cualitativo interpretativo con enfoque fenomenológico, se logra el punto de saturación del estudio en la décima entrevista de varones adultos que cumplieron con los criterios de selección del estudio. Resultados: Se interpreta que los sujetos entrevistados presentan diversas motivaciones e intereses en asistir a los controles nutricionales del PSCV, en el que predomina el cuidado de su estado de salud y el control de su patología de base. La familia, en especial la pareja, la relación que se establece entre el nutricionista y el paciente, fortalecido esto último por la comunicación y confianza que se estable, actúa positivamente en la asistencia a la consulta en forma regular. Conclusión: Los varones adultos que asisten a una consulta nutricional, están motivados en mejorar su calidad de vida, siendo apoyados por la familia en especial por su esposa o pareja estable y percibiendo positivamente la relación que se forja con el profesional que lo atiende, lo que favorece la adherencia a sus controles. Los amigos no son considerados como influyentes en la asistencia y el control de su patología de base.


Assuntos
Humanos , Qualidade de Vida , Avaliação Nutricional , Doença Crônica , Adulto , Cooperação e Adesão ao Tratamento , Homens
3.
Rev. chil. pediatr ; 84(5): 527-531, oct. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-698674

RESUMO

Introducción: La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) influye en la salud oral. Una alta glicemia podría asociarse a una disminución del flujo salival, acumulo de placa bacteriana y formación de caries. Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia de caries e índice de higiene oral (IHO) en niños con DM1 de la Región del Maule-Chile del año 2008. Pacientes y Método: Se diseñó un estudio de corte transversal. Se examinó población menor de 15 años con DM1 del Hospital Regional de Talca. Se registró historia de caries (dientes cariados/obturados/ perdidos) según índice COPD-ceod; IHO (> 1,2 alto acumulo de placa) y potencial cariogénico de dieta (alto/ medio/bajo). Se analizó la relación estadística entre historia de caries con sexo, IHO y dieta. Resultados: 25 niños con DM1 fueron analizados. La prevalencia de caries fue 92 por ciento siendo mayormente en hombres (p = 0,03) y asociada a una mala higiene (p < 0,01). El promedio COPD-ceod fue 2,96 +/- 2,33 y 2 +/- 2,64 respectivamente. El IHO promedio fue 1,8 +/- 2,64 siendo 84 por ciento tipo mala. 21 niños (84 por ciento) tuvieron un potencial cariogénico de dieta bajo, no asociándose a la presencia de caries (p = 0,17). Conclusión: La salud oral de los niños DM1 fue precaria pudiendo corresponder directamente a la mala higiene oral y no con la dieta consumida.


Introduction: Type 1 Diabetes mellitus (DM1) undeniably affects oral health. High glucose levels may be associated with low salivary flow, accumulation of plaque and tooth decay. The objective of this study is to determine the prevalence of caries and Oral Hygiene Index (OHI) in children with DM1 in Maule Region, Chile during 2008. Patients and Method: A cross-sectional study was designed to examine patients under 15 years old with DM1, who were admitted to Talca Regional Hospital. History of caries (decayed, sealed and lost teeth) was registered according to the COPD-dmft index, OHI (> 1.2 high accumulation of plaque) and potential of cariogenic diet (high, medium or low). The statistical relationship between caries history and gender, OHI and diet was analyzed. Results: 25 children cases with DM1 were studied; the prevalence of caries was 92 percent, which was mostly in boys (p = 0.03) and associated with poor hygiene (p < 0.01). The average COPD- ceod index was 2.96 +/- 2.33 and 2 +/- 2.64 respectively. The average OHI was 1.8 +/- 2.64, 84 percent corresponded to bad oral hygiene. 21 children (84 percent had a diet with low cariogenic potential, not associated to the presence of caries (p = 0.17). Conclusion: The children oral health was precarious and it may be associated directly with poor oral hygiene and not with the food consumed.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Criança , Cárie Dentária/epidemiologia , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Higiene Bucal/estatística & dados numéricos , Chile , Dieta Cariogênica , Estudos Transversais , Índice CPO
4.
Medwave ; 13(2)mar. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-679686

RESUMO

Introducción: La alimentación saludable permite el óptimo crecimiento y desarrollo del individuo. Una dieta sana es el resultado de la combinación adecuada de macro y micronutrientes, la cual debe ser suficiente, moderada, equilibrada y variada. La dieta puede ser modificada a través del trascurso de la vida, considerándose el acceso a la universidad un momento crucial para el fortalecimiento de los hábitos alimentarios. Metodología: el objetivo de esta investigación es interpretar la percepción que poseen los estudiantes universitarios sobre el horario de almuerzo. Para obtener resultados se utilizó un diseño cualitativo con enfoque fenomenológico. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta semiestructurada. Se entrevistó a 15 estudiantes que cumplían con los criterios de selección de la investigación. Los resultados fueron analizados por los investigadores principales mediante análisis de contenido. Resultados: los entrevistados identifican el almuerzo como uno de los principales horarios de comida y que su práctica habitual contribuye a la mejora de los hábitos alimentarios. Los entrevistados refieren que una de las principales causas para no cumplir con este horario de alimentación es la falta de tiempo debido a la carga académica. Conclusión: se concluye que los estudiantes perciben que es importante realizar el horario de almuerzo a diario, sin embargo declaran no consumir almuerzo durante gran parte de la semana académica.


Introduction. A healthy diet leads to optimal growth and development of the individual. A healthy diet is the result of the right combination of macro and micronutrients, which should be sufficient, moderate, balanced and varied. Diet can be modified through the course of life, while the university period is a crucial time to strengthen proper food habits. Methods. The purpose of this investigation is to interpret the perception that college students have about lunchtime. A qualitative design with a phenomenological approach was used. Data collection was conducted through a structured survey. We interviewed 15 students who met the selection criteria. The results were analyzed by the principal investigators using content analysis. Results. Respondents pointed out that lunch is one of the main meals and that a regular lunchtime helps to improve eating habits. Respondents report that one of the main causes for not complying with this feeding schedule is the lack of time due to academic burden. Conclusion. This study concludes that students perceive daily lunchtime to be important and yet claim that during much of the academic week they skip this meal.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Adulto Jovem , Comportamento Alimentar , Almoço , Estudantes , Entrevistas como Assunto , Pesquisa Qualitativa
5.
Rev. chil. nutr ; 40(1): 43-47, mar. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-679031

RESUMO

La malnutrición por exceso que se presenta en la población infanto-juvenil debe ser tratada a través de un equipo multidisciplinar, en el que además del cuerpo médico, la familia y la escuela, en especial los pedagogos, presentan un rol fundamental. Frente a esta situación es necesaria la formación de estos profesionales en la etapa universitaria en temas de alimentación saludable para cumplir con esta función. El objetivo de la investigación fue interpretar la percepción de la importancia de una alimentación saludable en estudiantes de carreras del área educacional. Para cumplir esta meta se utilizó un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, en una muestra de 40 estudiantes universitarios de carreras del área pedagógica que cumplían con los criterios de selección de la investigación. Para recolectar información se utilizó una entrevista semiestructurada y las respuestas se analizaron a través de análisis de contenido. Los estudiantes identificaron que es necesario realizar una alimentación sana durante su etapa de formación profesional, sin embargo, por diversas circunstancias no es desarrollada por los entrevistados. Los estudiantes que ejercerán sus competencias profesionales con menores de primer ciclo educacional codifican que sus programas de estudios deben incluir contenidos de alimentación saludable en asignaturas optativas, ya que lo utilizarán en su futuro laboral. Esta situación no es percibida por los estudiantes que trabajarán con adolescentes, ya que identifican que estos contenidos son necesarios para su autocuidado. Se concluye que los estudiantes de pedagogía que desarrollarán su futuro profesional con adolescentes no perciben su rol en la formación de hábitos alimentarios sanos. El carácter de optativo que identifican para alguna asignatura que incluya contenidos de alimentación saludable, no favorecen a la prevención o tratamiento de la malnutrición por exceso de niños y adolescentes.


Malnutrition by excess presented in the child-young population must be treated by a multidisciplinary team in which doctors, family and school, but specially teachers should play an essential role. Regarding this situation, student teachers need to acquire knowledge about healthy diet concepts during their training period in order to achieve this role. The aim of this research was to interpret the importance that students training to become teachers give to a healthy diet. For this purpose, a qualitative, phenomenological research was carried out with a sample consisting of 40 university students from different areas related to teaching. The data was collected using a semi-structured interview and the answers were analyzed with the content analysis methodology. The results showed that student teachers think it is necessary to have a healthy diet during their training period. However, this is not followed due to different circumstances. Student teachers who will work with elementary school children expressed that their study programs should include elective subjects related with healthy diet habits. This situation is not equally perceived by student teachers who will work with teenagers. They believe these contents are for self-care. It is concluded that student teachers who will work with teenagers do not perceive they play an education role concerning healthy diet habits. They do not consider the elective subjects related to healthy diet habits useful for preventing malnutrition by excess among children and teenagers.


Assuntos
Estudantes , Universidades , Desnutrição , Bulimia Nervosa , Dieta Saudável , Estudos de Avaliação como Assunto , Chile
6.
Rev. chil. nutr ; 38(1): 8-14, mar. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-592070

RESUMO

Nutritional consultation is one of the main professional activities of a nutritionist. The research was developed based on this activity, also considering the motivations presented by a group of women who were not referred to a consultation by a treating physician. The primary objective of the study is to interpret the social factors that condition the attendance of CESFAM Lagunillas users in Coronel, (Bio-Bio Region), to a nutritional consultation during the first semester of 2009. In order to achieve the primary objective, a qualitative phenomenological-type study was used as an investigative design. Information was collected through structured interviews with 17 women who met the selection criteria, that is to say, the total sample size determined through theoretical saturation. The greatest motivation presented by women who were interviewed about the attendance to a nutritionist consultation was their body image. Some social influences were also identified in this decision specially related to their families. Regarding this influences, they mentioned their partners and sometimes their mothers. Friends, means of communication, and the public opinion were also identified as an influence in their decision of attending to a nutritionist consultation. In conclusion, family is the greatest formal institution that conditions and directly influences the decision made by its members in attending a nutritional consultation.


La consulta nutricional es una de las actividades propias del quehacer profesional del nutricionista. Las motivaciones que presentan un grupo de mujeres que no fueron derivadas por médico tratante originó esta investigación, que tenía como objetivo el interpretar los factores sociales que condicionan la asistencia de usuarias del CESFAM Lagunillas de la comuna de Coronel, región del Bío-Bío a la consulta realizada por nutricionista durante el primer semestre del año 2009. Para lograr esta meta, se utilizó como diseño investigativo un estudio cualitativo de tipo fenomenológico. La obtención de la información se realizó a través de una entrevista estructurada a 17 mujeres que cumplían con los criterios de selección del estudio, correspondiendo al total de la muestra obtenida a través del punto de saturación. La imagen corporal es la mayor motivación que presentan las mujeres entrevistadas para asistir a la consulta nutricional. Se presentan influencias sociales en esta decisión, en especial las referidas a sus familias, en el que se identifican a sus parejas y en algunas instancias a las madres. Los amigos, los medios de comunicación o la opinión externa social también son identificados como influyentes en su decisión de asistir con el nutricionista a su consulta. Se concluye que la familia es la mayor institución formal que condiciona e influye directamente en las decisiones de sus miembros en diversas actividades, como es, la asistencia a la consulta nutricional.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Inquéritos Nutricionais/métodos , Educação Alimentar e Nutricional , Mulheres/psicologia , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição , Comportamento Alimentar , Comportamento Alimentar , Entrevistas como Assunto
7.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 48(2): 123-134, jun. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-577353

RESUMO

Introducción: Los Trastornos de Personalidad (TP) tienen una alta complejidad, impacto existencial, difícil vínculo terapéutico y cifras de prevalencia muy variables. La Clínica Psiquiátrica Universitaria de la Universidad de Chile (CPU) tiene desde 1997 la unidad multidisciplinaria para pacientes con TP Unidad de Trastornos de Personalidad (UTP). El objetivo de este trabajo es describir demográfica y psicopatológicamente a los pacientes con TP atendidos en la UTP. Método: Revisión de 174 fichas de pacientes atendidos en la UTP entre los años 2006 y 2008, con base de datos prediseñada y análisis estadístico de ella. Resultados: Existió una mayor proporción de pacientes de sexo femenino (3:1), solteros (48 por ciento), con hijos (56 por ciento), con estudios superiores (56 por ciento), trabajo estable (32 por ciento), con múltiples episodios previos (35 por ciento) y para la mayoría fue su primera hospitalización psiquiátrica (51,7 por ciento). El 71 por ciento de los pacientes tiene algún nivel de riesgo suicida. El diagnóstico de TP más frecuente fue el de Trastorno Límite de la Personalidad (48 por ciento). En Trastornos del Eje I un 30 por ciento presentó depresión, pero un 44 por ciento tenía varios trastornos. Conclusión: Los datos analizados son necesarios para la futura implementación y evaluación de intervenciones orientadas al mejor cuidado de los pacientes con TP de ésta y otras unidades especializadas en el tratamiento de este tipo de pacientes.


Introduction: Personality Disorders (PD) have a high complexity, existential impact, difficult therapeutic bond and prevalence values vary widely. University Psychiatric Clinic of the University of Chile (UPC) has since 1997 a multidisciplinary unit for patients with DP Personality Disorders Unit (PDU). The objective of this paper is to describe demographic and psychopathological patients treated with DP in the PDU. Methods: Review of 174 records of patients treated in the PDU between years 2006 and 2008, with predesigned database and statistical analysis of it. Results: There was a higher proportion of female patients (3:1), single (48 percent) with children (56 percent), highly educated (56 percent), stable job (32 percent) with multiple prior episodes (35 percent) and for most it was their first psychiatric hospitalization (51.7 percent). 71 percent of patients have any level of suicidal risk. The most frequent of PD diagnosis was Borderline Personality Disorder (48 percent). In Axis I disorders 30 percent had depression, but 44 percent had multiple disorders. Conclusion: The analyzed data are needed for future implementation and evaluation of interventions to better care for patients with PD from this and other specialized units created to treat such patients.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hospitais Psiquiátricos/estatística & dados numéricos , Hospitalização/estatística & dados numéricos , Transtornos da Personalidade/epidemiologia , Admissão do Paciente/estatística & dados numéricos , Comorbidade , Estudos Transversais , Chile/epidemiologia , Demografia , Violência Doméstica , Tentativa de Suicídio/estatística & dados numéricos , Psicopatologia , Fatores Socioeconômicos
8.
Rev. chil. nutr ; 36(4): 1090-1097, dic. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-554728

RESUMO

The feeding behavior has a direct influence on the nutritional status of individuals belonging to diverse age groups, among them, higher education students. The aim of this research was to interpret the perception of the influence exerted by the family environment, university peers and educational staff on the dietary behavior of university students belonging to the Universidad Católica de la Santísima Concepción. In order to achieve this aim, qualitative methodology through a phenomenological design was used. As a strategy to gather information, a semi-structured interview was applied to eight students, going into some of the results in depth with focus group composed by nine students of the university. Our results showed that the family, friends and university staff influenced the feeding behavior of the interviewed students. Moreover, these influences were found to be favourable regarding healthy feeding behavior in the case of student's family; and unfavourable in the case of friends and university staff.


Las conductas alimentarias influyen directamente en el estado nutricional de los individuos pertenecientes a diversos grupos etarios, entre ellos, los estudiantes de educación superior. El objetivo de esta investigación fue interpretar la percepción de los estudiantes universitarios pertenecientes a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, de las condicionantes que el entorno familiar, social y plantel educacional ejercen en sus conductas alimentarias. Para el logro de este fin se utilizó la metodología cualitativa, a través de un diseño fenomenológico. Como estrategia de recolección de información se realizó una entrevista semi-estructurada a 8 estudiantes, profundizando algunos resultados con un grupo focal integrado por 9 alumnos de la Universidad. Por los resultados y en conclusión del estudio, la familia, amigos y plantel universitario condicionan las conductas alimentarias de los estudiantes entrevistados, interpretando estas influencias como favorables en el caso de la familia y desfavorables por parte del plantel universitario y los amigos de aulas para mantener conductas alimentarias saludables.


Assuntos
Humanos , Adulto , Comportamento Alimentar/psicologia , Relações Interpessoais , Autoimagem , Chile , Família , Entrevistas como Assunto , Pesquisa Qualitativa , Fatores Socioeconômicos , Universidades
9.
Rev. chil. nutr ; 35(4): 421-426, dic. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-520630

RESUMO

Type 2 diabetes is one of the most prevalent chronic diseases in the country. Among the strategies for its treatment is education, a tool presented by the health team to modify risky behavior on these people, providing users information and some strategies for their self care. The objective of this study was to analyze the different factors associated to the knowledge of the pathology that influences the compliance to diet therapy treatment among elderly suffering from type 2 diabetes, who are regularly checked by a nutritionist in Yumbel’s Health Public System. Through a qualitative phenomenological-type study, a semi-structured interview was carried out to 14 people in standard conditions assessing the knowledge about the pathology in terms of the consequences and the treatment to follow. However, the knowledge does not determine whether people will choose to follow diet therapy, with the exception of people with knowledge of the consequences of the disease. In the final analysis, the knowledge of the pathology does not induce the majority of the elderly from rural areas to follow diet therapy.


La Diabetes tipo 2 es una de las enfermedades crónicas de gran prevalencia en el país. Entre las estrategias para su tratamiento se encuentra la educación, como herramienta que presenta el equipo de salud para modificar conductas de riesgo en estas personas, entregando a los usuarios conocimientos y otras estrategias para su autocuidado. El objetivo del estudio fue interpretar los factores asociados a los conocimientos que influyen en la adherencia al tratamiento dietoterapéutico en adultos mayores con Diabetes tipo 2 controlados por nutricionista en la Atención Primaria de Salud de la comuna de Yumbel. A través de un estudio cualitativo de tipo fenomenológico, se realizó una entrevista semiestructurada a 14 usuarios en condiciones estándar, obteniendo como resultado la presencia de conocimientos de su patología, referido a las consecuencias y los tratamientos a realizar. Sin embargo, estos conocimientos no determinan un alto nivel de adherencia a la dietoterapia, excepto en el caso de presentar algún tipo de secuela. Por lo tanto, se concluye que los conocimientos de la patología no favorecen una mayor adherencia a la dietoterapia por parte de adultos mayores de una zona rural del país.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , /dietoterapia , /psicologia , Cooperação do Paciente , Atenção Primária à Saúde , Chile , Dietoterapia/psicologia , Entrevistas como Assunto , Estudos de Avaliação como Assunto , Zona Rural
10.
Rev. chil. urol ; 71(2): 141-146, 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-460604

RESUMO

Objetivo: Identificar aquellos factores pronósticos que influyen de manera independiente en la sobrevida y en caso de ser significativo el tamaño de la lesión, determinar cuál es el mejor punto de corte para esta variable. Materiales y métodos: Se revisaron los registros de 420 pacientes con diagnóstico de carcinoma de células renales estudiados entre enero de 1994 y junio de 2004 en dos centros. El análisis de sobrevida se efectuó a través de curvas de Kaplan-Meier. Se realizó estudio univariado y multivariado para determinar qué factores, clínicos e histológicos, tienen un impacto directo en la sobrevida de los pacientes con cáncer renal. El mejor punto de corte para el tamaño tumoral se determinó por medio de curvas ROC. Resultados: La sobrevida global de la serie fue 76,4 por ciento, con un seguimiento promedio de 30,8 meses (DS±24,5). El análisis demostró una tasa de sobrevida de 95,7 por ciento para T1, 58,5 por ciento para T2, 65,2 por ciento, 49,4 por ciento, 35,4 por ciento para T3 a, b y c, respectivamente y 44,4 porciento para T4. El análisis univariado mostró que la edad, al momento del diagnóstico, el valor del hematocrito y VHS preoperatorios, la presencia de fosfatasas alcalinas elevadas y el tamaño de la lesión influyen en la sobrevida (p <0,05). El análisis multivariado reveló que la presencia de fosfatasas alcalinas elevadas, el tamaño, la invasión de la vena renal (p <0,01) y la invasión de la cápsula renal (p <0,05) son variables con significativo valor pronóstico. El mejor punto de corte para el tamaño entregado por la curva ROC fue 6 cm, tanto para recidiva como para muerte por cáncer, alcanzado una sensibilidad de 80,6 por ciento y una especificidad de 68,1 por ciento.Conclusión: La actual etapificación TNM no se correlaciona certeramente con las sobrevidas obtenidas en esta serie de pacientes. En contraste con lo mencionado en la literatura internacional, el grado de Fuhrman, la invasión de la glándula suprarrenal y el tipo histológico...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Interpretação Estatística de Dados , Carcinoma de Células Renais/diagnóstico , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias Renais/mortalidade , Análise de Sobrevida , Curva ROC , Estudos Retrospectivos , Seguimentos , Prognóstico
11.
Rev. chil. urol ; 70(3): 119-122, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-430756

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue evaluar si existen diferencias significativas entre los pacientes sometidos a PR teniendo un procedimiento quirúrgico previo sobre esta glándula. Pacientes y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes sometidos a PR en quienes existió una cirugía prostática previa por patología benigna. Los datos fueron obtenidos de la revisión de la base de datos de nuestro departamento, considerando el período de mayo de 1999 hasta mayo de 2004. Resultados: En el período analizado se realizaron 54 PR, en pacientes con cirugía prostática previa (7,4 por ciento del total de pacientes sometidos a PR), con un promedio de edad de 68 años. Ocho pacientes fueron sometidos a cirugía abierta (3 operación de Millin, 5 transvesicales), el resto de los pacientes se realizó resección transuretral. El tiempo promedio entre la cirugía previa y la PR fue de 5,3 años. El 18,8 por ciento tuvo score de Gleason >=8, el 77 por ciento score de 7 y el 4,1 por ciento score <=6. El APE promedio fue de 13,2 ng/dl. El volumen tumoral alcanzó los 6,48 cc en la pieza patológica. La subetapificación clínico patológica llegó al 73,9 por ciento. Las lesiones órgano confinadas fueron 69,96 por ciento de la muestra. No hubo mortalidad operatoria. El 26,6 por ciento de los pacientes requirió transfusión de glóbulos rojos. En 73,4 por ciento de nuestra serie la cirugía no superó las tres horas. De la morbilidad derivada del procedimiento destacan 3 filtraciones de la anastomosis y 3 pacientes que presentaron estenosis de la anastomosis. La continencia alcanza al 90,3 por ciento. Discusión: En comparación con resultados publicados previamente por nuestro servicio y por otros centros en relación a PR, esta serie se diferencia en cuanto a, una cifra menor de APE promedio, mayor porcentaje de casos con score de Gleason 7 y de pacientes con lesiones órgano confinadas. El tiempo operatorio promedio es similar a otros reportes. No existen diferencias en cuanto a transfusión ni complicaciones.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Próstata/cirurgia , Prostatectomia/métodos , Estudos Retrospectivos , Hiperplasia Prostática/cirurgia
12.
Rev. chil. urol ; 70(3): 104-110, 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-430753

RESUMO

El carcinoma renal quístico (CRQ) es una entidad poco frecuente dentro de los cánceres renales, por lo que se desconoce su real comportamiento biológico. El objetivo de este estudio fue evaluar las características clínicas e histopatológicas en los pacientes con CRQ en nuestro centro. Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo de 204 pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico por carcinoma de células renales (CCR) entre mayo 1999 y agosto 2004. Se seleccionaron los pacientes con diagnóstico histopatológico de CQR que constituye el grupo de estudio, registrándose sus características clínicas e histopatológicas. Resultados: El diagnóstico de CRQ se observó en 15 pacientes correspondiendo a 7 por ciento de los CCR. La edad promedio del grupo de estudio fue de 56 años (30-84). El 80 por ciento (12) fueron hombres. En el 60 por ciento (9) de los casos, el diagnóstico se realizó en forma incidental con estudio de imágenes. Se realizó nefrectomía radical, parcial y enucleación en el 53 por ciento (8), 40 por ciento (6) y 7 por ciento (1), respectivamente. El tamaño tumoral promedio fue de 5 cm (1,7-19). De acuerdo con la clasificación TNM un 86,7 por ciento (13) correspondió a T1 y 13,3 por ciento (2) a T2. No se observó compromiso ganglionar ni metástasis a distancia. La mediana de seguimiento fue de 33 meses (1-64). Ningún paciente presentó evidencia clínica de recurrencia tumoral. Un paciente falleció debido a insuficiencia renal crónica terminal. Conclusión: El CRQ es infrecuente dentro de los CCR, su prevalencia (7 por ciento) en esta serie es superior a la reportada por series extranjeras. El curso clínico benigno de los tumores quísticos sugiere que los pacientes se beneficien de cirugía conservadora.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma , Nefrectomia/métodos , Neoplasias Renais/cirurgia , Chile , Estudos Retrospectivos , Estudos Transversais , Seguimentos , Neoplasias Renais/etiologia , Tabagismo/efeitos adversos
13.
Rev. chil. urol ; 69(2): 155-162, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393971

RESUMO

El Cáncer de Próstata (CaP) constituye en Chile la tercera causa de muerte por cáncer. El diagnóstico de esta patología en estadíos precoces es determinante en el pronóstico de sobrevida de los pacientes. Actualmente, la forma más frecuente de sospecha de esta enfermedad es a través de la determinación en sangre del Antígeno Prostático Específico (APE). Sin embargo, cada vez con mayor frecuencia, los pacientes presentan elevaciones moderadas de APE (menor de 10 ng/ml), grupo en el que coexisten los pacientes con neoplasias localizadas de mejor pronóstico, con otros que poseen patologías benignas de la glándula. Por esto, es de particular importancia disponer de nuevos métodos, más eficientes en el diagnóstico de estos pacientes. Nuestro objetivo es comparar el rendimiento del Antígeno Prostático Acomplejado (APEc) en la sospecha de CaP, comparándolo con APE y su Fracción Libre (APE L), evaluando si existe una sospecha más eficiente por este método. Corresponde a un estudio retrospectivo que incluye 356 pacientes, que consultan en la semana de la próstata UC entre 1997 y 2002 y que fueron biopsiados por APE mayor o igual a 3,8 ng/ml. Se determinó APE libre y APEc enlos sueros congelados de 347 y 331 pacientes, respectivamente. Se determina sensibilidad (Sen) y especificidad(Esp) en el diagnóstico de CaP y se calculan las curvas ROC para las distintas variedades de APE. Se comparan las áreas de las curvas ROC, considerándose significativo un valor p menor o igual a 0,05. El análisis global muestra que para obtener un 90 porciento de Sen en diagnóstico de CaP, se logra con cortes de APE L:23,9 porciento y APEc: 3,8 ng/ml, correspondiéndoles una Esp de 22,7 y 29 porciento, respectivamente. Las AUC de las tresvariedades de APE para todo el grupo no presenta diferencias (0,69 a 0,73). Entre aquellos pacientes que tienen APE menor a 10 ng/ml (n: 253), con niveles de corte para APE L de 29 porcentaje y APEc de 3,59 ng/ml se logra una Esp de 15p orcentaje y 25,8 porcentaje, respectivamente. En este grupo, la AUC de APE: 0,57 y APEc: 0,65, presentando una diferencia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Neoplasias da Próstata , Antígeno Prostático Específico , Chile , Estudos Retrospectivos
14.
Rev. chil. urol ; 69(2): 146-149, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393969

RESUMO

El carcinoma in situ testicular (CisT) es una lesión considerada precursora de los tumores testiculares de células germinales (TCG). Estudios en pacientes con TCG han mostrado que un 50 porciento de los que tienen un CisT en biopsias del testículo contralateral desarrollan una enfermedad invasora a 5 años, si no sontratados. El objetivo de esta comunicación fue describir la evolución a largo plazo de un grupo de pacientes con diagnóstico de CisT contralateral, en nuestra serie de pacientes con TCG. Este estudio retrospectivo incluye 194 pacientes con orquidectomías radicales por TCG entre enero 1985 y diciembre 1992. Se registraron: datos demográficos de los pacientes, tratamiento, realización de biopsia testicular contralateral, anatomía patológica y seguimiento. La información clínica fue obtenida de una base de datos computarizada y el seguimiento de los pacientes con CisT se realizó a través de registros clínicos, entrevista telefónica y visita médica. La edad promedio de los pacientes fue de 32,2 (4-82) años. Se realizó biopsia testicular contralateral en 30 pacientes (15 porciento). En las biopsias testiculares se observan 5 pacientes (16 porciento) con CisT, 8 (27 porciento) conatrofia y 17 (57 porciento) con tejido normal. Ninguno de los 5 pacientes con CisT tenía antecedentes decriptorquídea. El tiempo de seguimiento medio fue de 159 (138-210) meses para los pacientes con CisT. De éstos, 3 pacientes se controlaron en forma periódica sin recibir tratamiento complementario, un pacientere cibió radioterapia testicular y el otro se realizó una orquidectomía contralateral. De los 4 pacientescon testículo in situ ninguno ha presentado clínica sugerente de tumor testicular. Tampoco han presentado recidiva de enfermedad hasta septiembre de 2003. La prevalencia de CisT (16 porciento) en este grupo de pacientes es superior a la reportada por series extranjeras. No se observó evolución hacia una forma invasora en ninguno de los pacientes con diagnóstico luego de 13 años de seguimiento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Testiculares , Células Intersticiais do Testículo/patologia , Chile , Estudos Retrospectivos , Seguimentos
15.
Rev. chil. urol ; 68(3): 322-328, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395078

RESUMO

Esta revisión incluyó seis pacientes trasplantados, en tratamiento con CyA (Neoral) y Prednisona, con diagnóstico clínico de NCI caracterizado por un alza progresiva de la creatinina plasmática, y en cuatro de ellos estudio histológico concordante. MM se incorporó en un lapso no inferior a seis semanas, período en el cual se redujo y/o suspendió la CyA. La función renal y las complicaciones del tratamiento se evaluaron semanalmente en este período y en forma mensual hasta los 24 meses. La introducción de MM se efectuó en promedio a los 66 meses post-trasplante (rango 12 a 240 meses). Durante los 24 meses de seguimiento, se observó una tendencia progresiva a disminuir los niveles de creatinina. Sin embargo, esta diferencia no fue estadísticamente significativa. Durante este período no se observó ningún episodio de rechazo agudo o eventos adversos mayores. Sólo un paciente presentó toxicidad gastrointestinal, secundaria al uso de MM. La adición de MM acompañado de reducción o suspensión de CyA, en este grupo de pacientes con NCI, permitió mantener estables los niveles de creatinina durante el período en estudio, disminuyendo aparentemente la progresión de la enfermedad. La conversión demostró ser segura.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Ácido Micofenólico/farmacologia , Ciclosporina/farmacologia , Rejeição de Enxerto/tratamento farmacológico , Transplante de Rim/efeitos adversos , Antibacterianos/farmacologia , Imunossupressores/farmacologia , Diagnóstico Clínico , Ciclosporina/efeitos adversos , Creatinina/sangue , Prednisona/farmacologia , Rejeição de Enxerto/diagnóstico
16.
Rev. chil. urol ; 67(2): 125-133, 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-414101

RESUMO

El carcinoma de células transicionales del tracto urinario superior representa aproximadamente el 5 por ciento de todos los tumores de urotelio. El tratamiento estándar es la nefroureterectomía, aunque en años recientes se ha producido un mayor desarrollo de técnicas conservadoras para tumores superficiales y de bajo grado. El objetivo de este trabajo es presentar una descripción de los pacientes operados por esta enfermedad tumoral durante los últimos 10 años en nuestra institución, evaluando la importancia de los probables factores pronósticos de recurrencia y sobrevida después del tratamiento quirúrgico. Los datos fueron obtenidos mediante revisión de fichas clínicas, informes de anatomía patológica y certificados de defunción, además de seguimiento telefónico, de los pacientes operados un nuestro centro entre 1992 y 2001. Fueron registradas las características de los pacientes y de los tumores, la forma de presentación, el estudio diagnóstico, el tratamiento recibido, las recurrencias y las muertes, señalando la causa de éstas. Para el análisis estadístico se compararon curvas de Kaplan-Meier mediante log-rank test. Se obtuvieron datos de 25 pacientes, 16 hombres y 9 mujeres. El seguimiento fue de 100 por ciento, con una mediana de seguimiento de 13,8 meses (1-56 meses). La edad promedio fue de 69±13 años. El tumor primario se localizó en pelvis, uréter y unión pieloureteral en 76 por ciento, 16 por ciento y 8 por ciento de los casos respectivamente. El factor de riesgo más importante fue el tabaquismo (40 por ciento de los pacientes). El 88 por ciento de los pacientes tuvo hematuria macroscópica como forma de presentación. En el 90 por ciento de los casos fue necesario realizar dos o más estudios de imágenes para el diagnóstico. El tratamiento inicial de todos los pacientes fue quirúrgico: nefrectomía en 18 pacientes (72 por ciento), nefrectomía en 4, nefrectomía parcial en 1 y nefroureterectomía distal en 1. El tumor fue superficial (Ta/T1) en 20 por ciento e invasor (T2-T4) en el 80 por ciento de los casos. El 70 por ciento de los tumores tuvo grado III o IV de Broders. La linfadenectomía fue positiva en 2 de 6 pacientes. Se empleo quimioterapia y/o radioterapia adyuvante en 4 pacientes. La tasa de sobrevida actuarial cáncer-específica a 5 años fue de 100 por ciento para los tumores superficiales (Ta/T1) y de 40 por ciento para los tumores invasores (t2-t4)...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma de Células de Transição/epidemiologia , Excisão de Linfonodo , Nefrectomia/estatística & dados numéricos , Neoplasias Urológicas , Carcinoma de Células de Transição/cirurgia , Carcinoma de Células de Transição/diagnóstico , Carcinoma de Células de Transição/tratamento farmacológico , Intervalo Livre de Doença , Seguimentos , Hematúria/etiologia , Excisão de Linfonodo , Prognóstico , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco , Neoplasias Urológicas
17.
Rev. chil. urol ; 67(2): 145-148, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-414104

RESUMO

La nefrectomía parcial se ha convertido en un arma terapéutica de uso cada vez más frecuente en nuestro equipo. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de la evolución en el tiempo que este tipo de cirugía a presentado en nuestro servicio. Se revisó en forma retrospectiva la base de datos de las nefrectomías parciales realizadas en nuestro hospital desde el año 1986, registrando las variables experimentadas en relación a forma de hallazgo, estudio, evolución de la indicación, variación en los tamaños tumorales, abordaje del tumor y técnica quirúrgica. En el análisis se separó la serie en dos grupos: operados en período 1986-96 y 1997-01. Se registraron 82 nefrectomías parciales, 66 por ciento en hombres, 95 por ciento por tumor renal. La forma de detección de los tumores renales ha sido en un 74,4 por ciento como hallazgo de imágenes, siendo esta más relevante en el grupo 97-01. En el estadio preoperatorio la angiografía fue rutinaria en el primer grupo (100 por ciento), siendo abandonada posteriormente y reemplazada por la angioTAC en casos muy seleccionados. El scanner ha sido el estudio diagnóstico más relevante para la toma de decisiones e indicación de la nefrectomía parcial. La nefrectomía parcial de necesidad fue la gran indicación de los inicios de la serie (58 por ciento), sin embargo, este ha disminuido paulatinamente dado la detección precoz de tumores cada vez más pequeños. La indicación de nefrectomía parcial electiva se reservó, en los primeros años de la serie, para pacientes jóvenes y con alta expectativa de sobrevida, sin embargo, en la actualidad es la principal indicación para el uso de esta técnica (73 por ciento) y esta determinada principalmente por el tamaño tumoral al TAC. En la actualidad ocupamos 4 cm como diámetro máximo de la lesión para cirugía electiva. El abordaje fue principalmente vía lumbotomía. El clampeo arterial de rutina ha sido una herramienta útil y constante en nuestra serie, permitiendo la realización de la nefrectomía parcial y disminuyendo el sangrado intraoperatorio. Los tiempos de clampeo promedio se han mantenido sin variación en al serie: 17 min. El uso de biopsia rápida ha sido constante, principalmente en la cirugía por tumor renal. La evolución preoperatoria y complicaciones han sido menores y estas han disminuido conforme la experiencia del grupo ha aumentado...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Renais , Nefrectomia/métodos , Angiografia/métodos , Evolução Clínica , Neoplasias Renais , Nefrectomia/estatística & dados numéricos , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos/métodos , Estudos Retrospectivos
18.
Rev. chil. urol ; 67(1): 53-57, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362686

RESUMO

El hallazgo de tumores renales cada vez más pequeños y los casos de tumores en pacientes con función renal comprometida hacen que la nefrectomía parcial sea una alternativa frecuentemente usada en nuestro servicio. El objetivo de este trabajo es analizar nuestra experiencia y resultados con esta técnica. Se realizó un estudio retrospectivo de las nefrectomías parciales por tumor renal realizadas en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica. Para ello se revisó la base de datos y reportes de pabellón desde enero de 1986 a agosto de 2001. En el período de 15 años analizado se realizaron 78 nefrectomías parciales, un 67 por ciento (52) fueron en hombres. Edad promedio 54 años. La forma de hallazgos o detección más frecuente fue incidental en estudios de imágenes en exámenes de rutina: 78,2 por ciento (61). La cirugía fue indicada como electiva en 65 por ciento (51) y de necesidad por patología renal agregada en 35 por ciento (27). El tamaño promedio de las lesiones fue variable según si la indicación fue de necesidad o electiva con un rango de 2 a 14 cm en las necesidades y < de 4 cm en las electivas. El estudio preoperatorio incluyó etapificación completa y en los primeros casos angiografía de rutina. El TAC abdominal es el examen diagnóstico más importante en el estudio y planificación de la nefrectomía parcial. En cuanto a las complicaciones postoperatorias la tasa global fue de 13 por ciento, en su mayoría complicaciones médicas. La antomía patológica confirmó la presencia de lesiones malignas en 74 por ciento de los pacientes, principalmente Cáncer de Riñón. El seguimiento de los pacientes ha sido realizado en base a controles periódicos, registrándose dos pacientes con recurrencia a distancia, ambos con tumor renal contralateral operado previo. La nefrectomía parcial es una alternativa válida en el manejo fr tumores renales pequeños y cobra especial importancia en el tratamiento de pacientes con función renal disminuida o tumor sincrónico.


Assuntos
Humanos , Rim/cirurgia , Neoplasias Renais , Nefrectomia
19.
Rev. chil. urol ; 67(1): 79-84, 2002. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362692

RESUMO

La cirugía laparoscópica es un avance importante en la cirugía actual. En urología su aplicación es todavía cuestión de debate. El propósito de este trabajo es la descripción de nuestra experiencia inicial con la aplicación de esta técnica. Se presentan las cirugías realizadas desde julio 1999 hasta agosto 2001 revisando su indicación quirúrgica, aspectos ténicos y evolución postoperatoria. Hemos realizado un total de 38 cirugías, 8 en 1999,9 en 2000 y 21 en 2001. Adrenalectomía: n=8, diagnóstico: Incidentaloma (5), Cushing (2), Feocromocitoma (1), tiempo operatorio promedio 153 min, 2 conversaciones, alta mediana al 2 día (2-5) Nefrectomía: n=11, 10 por patología benigna y 1 por cáncer renal, tiempo operatorio promedio 150 min (60-240), sangrado promedio 140 cc (0-800), conversiones no hubo, complicaciones: 2 pacientes, alta mediana al 2 día (-14) Quiste Renal: n=6, en todos los casos quistes grandes sintomáticos o que arriesgaban función renal, tiempo operatorio promedio 40 min (20-60), complicaciones no hubo, sangrado cuantificable no hubo, conversiones no hubo, alta mediana al 2 día (1-2). Otras cirugías: Linfadenectomia Lumboaórtica por Ca Testicular no seminoma etapa 1: n=1, Linfocele: n=1, Testículo intraabdominal: n=2 (una Laparoscopia y un Fowler Stevens), Biopsia Renal: n=3, Pielolitectomía: n=1, Ureterolitectomía: n=1, Cistorrafía por perforación vesical en Apendicectomía Laparoscópica n=1, Adherenciolisis y colocación de Catéter de Peritoneo Diálisis: N=2. Creemos que la cirugía laparoscópica está encontrando un lugar creciente en la urología. Es una técnica segura y confiable, permite al paciente un alta precoz y en mejores condiciones generales. Tiene una clara curva de aprendizaje, que puede acortarse con un entrenamiento previo en cirugía biliar y en un modelo animal.


Assuntos
Humanos , Cirurgia Geral , Laparoscopia , Técnicas de Pesquisa
20.
Rev. chil. urol ; 66(2): 135-138, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-389289

RESUMO

Recientemente se ha recomendado el uso de níveles aislados posterior a la dósis de C y A para monitorización post-trasplante. El objetivo de este trabajo fue determinar la utilidad del nivel C2 (2 horas después de la administración) durante el periodo de inducción en trasplante renal. Se analizaron todos los estudios de AUC durante los primeros diez días del trasplante de un grupo de pacientes realizados en nuestra unidad y sometido a un régimen de inducción con C y A Prednisona y se dividieron en tres grupos diferentes: 1)grupo con valores de AUC subterapéuticos, 2) grupo con valores terapéuticos, y 3)grupo con valores asociados a toxicidad. La monitorización aislada de C2 en el periodo de inducción puede ayudar a identificar pacientes en riesgo. Sin embargo, no reemplaza el cálculo de AUC en este periodo. En particular no discrimina adecuadamente a los pacientes en el rango subterapéutico.


Assuntos
Humanos , Ciclosporina/administração & dosagem , Transplante de Rim/reabilitação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA